sábado, 5 de julio de 2014

Las cajas negras

"La desaparición del vuelo 370 de Malaysia Airlines lo deja claro. Tenemos que volver a pensar el principio general de las cajas negras." - Stephen Trimble (The Guardian)

Las "cajas negras" son de las herramientas más útiles en la investigación de accidentes aéreos, pues registran los parámetros de vuelo y las conversaciones que tienen lugar en la cabina de mando.
En los primeros años de la aviación, los accidentes eran algo bastante común y la investigación acerca de sus causas era muy diferente a como se hace hoy en día. De hecho, era improbable siquiera llegar a una respuesta plausible y con alto grado de certeza en aquel entonces. Claro, no había mucha necesidad de conocer las razones por las cuales un pequeño avión de madera, que podía llevar 4 personas, se había estrellado. Pero a partir de la década de 1930, la investigación de accidentes se convirtió en una necesidad real; ya sea por interés económico para las empresas, por una necesidad de que el público y las familias de las víctimas pudieran cerrar el capítulo en sus vidas, o bien, por una búsqueda de un ámbito más científico.
Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando algunos autores consideran que realmente dio inicio la aviación comercial, los accidentes aéreos se empezaron a volver más notables por el número de víctimas. Los aviones habían aumentado de tamaño y se requería de una forma efectiva para mejorar la seguridad del transporte aéreo. Las investigaciones crecieron en dimensiones y en costos, pero se basaban fundamentalmente en el análisis de los restos. Y cuando la destrucción de la aeronave era demasiada, cuando no había testigos o cuando no quedaban sobrevivientes, lamentablemente no quedaba mucha evidencia de donde sacar conclusiones. Se comenzó entonces a buscar algo que pudiera garantizar o por lo menos mejorar las oportunidades de obtener las respuestas ocultas de los accidentes, algo que se convertiría en las grabadoras de vuelo o "cajas negras".
El término "caja negra" no es exclusivo de la aviación. De hecho, tiene más que ver con la teoría de sistemas. "Caja negra" se refiere a un elemento cuyo mecanismo interno no conocemos, pero que - para nuestra perspectiva y fines prácticos - sabemos que recibe y que entrega información, de alguna manera. Si nos imaginamos una cocina, ignorando lo que pasa en su interior, estaremos hablando de una "caja negra" en el sistema. Los ingredientes o materia prima entra a la cocina, sufre un proceso que nosotros desconocemos y salen platillos listos para degustar; es un elemento que recibe y entrega información, sin relevarlos su mecanismo interno. De la misma manera funcionan los dispositivos que nosotros informalmente llamamos "cajas negras" y que se encuentran en los aviones.
Luego del accidente del vuelo 538 de Trans Australia Airlines en 1960, en el cual se involucraron factores humanos, se hizo evidente que no se podía esperar más al desarrollo de estas grabadoras. A partir de entonces, los aviones comerciales empezaron a ser equipados con estos dispositivos. Primero llegó la grabadora de datos de vuelo, o FDR (Flight Data Recorder), la cual registra los parámetros de vuelo del avión (velocidad, altura de vuelo, rumbo, etc.); y después vino la grabadora de voz de cabina, o CVR (Cockpit Voice Recorder); la cual registra todos los sonidos que pudieron ser escuchados en la cabina de mando, así como algunos externos a la nave. En un principio, ambos aparatos eran analógicos y registraban la información en cintas magnéticas, o bien, en cintas metálicas que se rayaban.

Un ejemplo de una grabadora de voz de cabina, o CVR.
Un ejemplo de una grabadora de datos de vuelo, o FDR.
Hoy en día son dispositivos electrónicos que guardan la información de manera digital. Solían tener una memoria máxima de 30 minutos, antes de tener que sobreescribir la información, pero ahora las CVR pueden  almacenar 2 horas de grabación y las FDR hasta 24 horas de datos. De esta forma, en la mayoría de los casos, se cuenta con información crucial sobre los últimos segundos, minutos u horas de cualquier vuelo siniestrado. Las dos cajas negras se encuentran en un compartimiento especial en la sección de cola de todo avión comercial y están dentro de dos cajas blindadas que pueden resistir una desaceleración de 3,600 G y una temperatura de 1,100 °C durante media hora. Es por eso que son capaces de sobrevivir a los fuertes impactos durante los accidentes aéreos. A pesar de que se apodan "cajas negras", su color real es naranja o amarillo, pues ésto las hace más fáciles de localizar.
Finalmente, si el accidente ocurre en el mar, las grabadoras tienen balizas que se activan por el contacto con el agua y tienen batería suficiente para emitir una señal, a una frecuencia constante de 37.5 Hz, durante 30 días. En general, es suficiente para hallar los restos de los aviones perdidos. En el futuro yacen mejoras, tales como hacer cajas negras eyectables que puedan flotar y balizas que puedan emitir señales durante 90 días. Son cambios que se están considerando luego de la desaparición del vuelo 370 de Malaysia Airlines, así como el potencial desarrollo de las grabadoras de imágenes de cabina, o CIR (Cockpit Image Recorders). Cada innovación se pone a discusión, pero tal vez estos cambios podrán mejorar la calidad de las investigaciones de accidentes aéreos. En fin, son herramientas cruciales en este tipo de investigaciones, pues proporcionan la evidencia más confiable de todas.


FUENTES

Trimble, Stephen. Malaysia Airlines Flight MH370 makes it clear: we need to rethink black boxes en http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/mar/09/malaysia-airlines-flight-mh370-black-box, 5 de Julio de 2014.

Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Flight Recorder en http://en.wikipedia.org/wiki/Flight_recorder, 26 de Junio de 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario